Estimado Premier Eby,
El 4 de septiembre de 2025, usted emitió un comunicado solicitando la cancelación o reforma drástica del Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales de Canadá (TFWP, por sus siglas en inglés). El Migrant Workers Centre también ha pedido desde hace tiempo reformas a este programa, incluyendo el otorgar la residencia permanente a todos los trabajadores migrantes al momento de su llegada. Sin embargo, en lugar de luchar por los derechos de los trabajadores migrantes vulnerables, su anuncio los culpa injustamente de la crisis de vivienda y de otros problemas sociales que son responsabilidad del gobierno.
Fundado en 1986, el Migrant Workers Centre (“MWC”) es una organización sin fines de lucro en Columbia Británica dedicada a la defensa legal de los trabajadores migrantes. MWC facilita el acceso a la justicia para los trabajadores migrantes dando servicios legales y de apoyo gratuitos a esta comunidad. También trabajamos para promover políticas de inmigración justas y mejorar los estándares laborales para los trabajadores migrantes a través de la reforma legal y de políticas públicas, así como mediante litigios estratégicos.
A Migrant Workers Centre nos preocupa y decepciona su declaración, ya que parece ser un abandono de los principios de defensa a los derechos laborales que su partido ha sostenido históricamente. Si su oficina está verdaderamente preocupada por poner fin a la explotación y los abusos inherentes al TFWP, existen muchas acciones concretas que su gobierno mayoritario puede tomar aquí mismo en Columbia Británica para promover los derechos de los trabajadores migrantes y limitar el poder de los malos empleadores que hacen mal uso del programa y abusan de los trabajadores:
- Apoyar a los grupos de justicia migrante en su llamado por el estatus de residencia permanente para todos. La restricción laboral que enfrentan los trabajadores migrantes y su estatus migratorio precario crean las condiciones que incentivan a los malos empleadores a explotar a los trabajadores migrantes y degradar las condiciones de trabajo y los salarios (incluyendo al robo de salario).
- Reformar la ley laboral (Employment Standards Act) e implementar mayores protecciones para los trabajadores migrantes:
- Aumentar el plazo de prescripción y el período de recuperación para presentar quejas. Actualmente, los trabajadores solo tienen 6 meses para presentar quejas por robo de salario y solo pueden recuperar hasta un año de salario. Muchos trabajadores migrantes no conocen sus derechos hasta que es demasiado tarde, y muchos aguantan a la explotación y los abusos durante años debido a su estatus migratorio precario.
- Implementar pago de horas extras y protecciones de horas de trabajo para los trabajadores agrícolas. En la discusión pública sobre este tema se ha sugerido exentar a los trabajadores agrícolas de la cancelación o reforma del TFWP, a pesar de que estos son de los trabajadores más explotados en Canadá. Actualmente, los trabajadores agrícolas pueden laborar más de 16 horas al día, siete días a la semana, sin tener derecho a pago de horas extras. Si su preocupación es la explotación, entonces ayude a poner fin a la explotación institucionalizada de los trabajadores agrícolas y a las leyes laborales racistas y discriminatorias que la permiten.
- Eliminar las exclusiones de indemnización para trabajadores de la construcción. Actualmente, los trabajadores de la construcción pueden ser despedidos sin previo aviso ni pago en su lugar. Los trabajadores migrantes con permisos de trabajo específicos para un empleador no pueden simplemente buscar otro empleo si son despedidos.
- Eliminar a las categorías que migratorias que excluyen y perjudican a las trabajadoras del cuidado. Las categorizaciones actuales hacen que muchas trabajadoras queden excluidas del pago de horas extras por diferencias mínimas y arbitrarias en sus empleos. Por ejemplo, una trabajadora del cuidado que vive en el hogar de su empleador y a quien se le paga directamente podría tener derecho a pago de horas extras, mientras que a la misma persona se le negaría el pago de horas extra si se le paga a través de un programa gubernamental, aun cuando ambas realizan el mismo trabajo.
- Dotar de recursos adecuados al ministerio laboral (Employment Standards Branch, o ESB). La ESB es el único tribunal administrativo que conocemos que no ofrece servicios de interpretación a los demandantes cuya primera lengua no es el inglés. Esto es especialmente dañino considerando que la ESB es responsable de aplicar la Ley de Protección de los Trabajadores Extranjeros Temporales. El Migrant Workers Centre ha presentado una denuncia de derechos humanos contra el ministerio laboral de BC por negarse a proporcionar interpretación a un trabajador que la necesitaba para participar adecuadamente en el proceso de investigación; continuaremos presentando denuncias similares mientras este problema persista.
La ESB también debe tener el mandato de procesar urgentemente las quejas de los trabajadores migrantes, dado su estatus migratorio precario y su limitada movilidad laboral. Las leyes contra represalias no significan nada si una investigación de este tipo tarda más de un año en comenzar.
- Dotar de recursos adecuados al Tribunal de Derechos Humanos. Actualmente, el Tribunal tarda aproximadamente dos años en notificar a la parte demandada de la queja, y el proceso completo puede tardar más de cuatro años. Estas demoras son un gran obstáculo al acceso a la justicia y hacen que muchos trabajadores migrantes abandonen sus quejas o decidan no presentarlas. Es devastador que un trabajador migrante que ha sufrido acoso sexual en el lugar de trabajo deba esperar cuatro años antes de obtener un resultado justo.
- Reformar la Ley de Arrendamientos Residenciales. Es importante aumentar las protecciones para los trabajadores que viven en alojamiento proporcionado por sus empleadores. Las trabajadoras del cuidado que viven con sus empleadores están completamente excluidas de las protecciones de la sección 48 de la ley y pueden ser desalojadas sin previo aviso si son despedidas. Los trabajadores que tienen derecho a aviso de desalojo solo cuentan con 10 días para presentar una disputa si su empleador viola la ley. La mayoría de los trabajadores migrantes no conocen sus derechos como inquilinos hasta que es demasiado tarde y no tienen recurso alguno si son desalojados ilegalmente.
- Fortalecer las normas de seguridad en el lugar de trabajo. Los trabajadores migrantes a menudo toleran condiciones inseguras debido a su estatus migratorio precario. Se deben establecer reglas más estrictas para proteger a los trabajadores, especialmente en relación con olas de calor y humo de incendios forestales, y estas reglas deben aplicarse de manera proactiva..
También solicitamos que su gobierno implemente un equipo dedicado en WorkSafe BC para reclamos de trabajadores migrantes, que actúe con un enfoque informado por el trauma, sensibilidad cultural y capacitación sobre las limitaciones del TFWP y las dificultades que enfrentan los trabajadores migrantes para hacer valer sus derechos.
- Invertir en apoyo legal. La provincia es responsable de muchas de las leyes y prácticas que ponen en riesgo a la comunidad de trabajadores migrantes, pero proporciona muy poco financiamiento a organizaciones comunitarias y sin fines de lucro que atienden a esta comunidad.
Si su oficina sigue estas acciones, podrán reducirán la explotación en el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales respetando la dignidad de los trabajadores migrantes, en lugar de tratarlos como chivos expiatorios. Agradeceríamos la oportunidad de dialogar con usted más a fondo sobre estas acciones para que podamos trabajar juntos en el avance de los derechos de todos los trabajadores.
Atentamente,
Jonathon Braun
Director Legal
Migrant Workers Centre
302-119 W. Pender Street
Vancouver BC V6B 1S5
Tel: 604-909-4107
Email: jon@mwcbc.ca
Website: www.mwcbc.ca